El abuso adopta muchas formas. La ley de azotes prohíbe el uso de la violencia para disciplinar a los niños, pero no hay consenso entre los padres sobre si los azotes son abuso. No se permiten otros tipos de abuso, como el abuso sexual, de ninguna manera. Si estás sufriendo emocional o físicamente a manos de tus padres, es probable que seas otra víctima de abuso. Lea la información a continuación y hable con un adulto de confianza, como un maestro o un pariente cercano.
pasos
Parte 1 de 4: Reconociendo la negligencia y el abuso físico

Paso 1. Piense en lo que sucedió
Hay varias cosas a tener en cuenta cuando se trata de averiguar si tus padres son realmente abusivos. El factor principal a tener en cuenta suele ser la agresión física y los niveles de fuerza aplicada. ¿Estaba tu padre tratando de enseñarte a no hacer algo peligroso, como correr por la calle sin mirar los autos? Este tipo de castigo suele ser aceptable siempre que no sea extremo o excesivo. Golpear a un niño para eliminar sus frustraciones se considera abuso, al igual que cualquier agresión.
- ¿Te golpearon porque tus padres pensaron que detendría un comportamiento no deseado?
- ¿Alguna vez tus padres te pegaron después de beber o escuchar malas noticias?
- ¿Tus padres alguna vez usaron objetos para golpearte, como un cinturón, un cable de alimentación o algo por el estilo?
- ¿Tus padres pierden el control cuando te golpean? Por ejemplo, ¿una simple nalgada se convierte en bofetadas o puñetazos?
- ¿Alguna vez tus padres te sujetaron para golpearte?

Paso 2. Busque signos de lesiones físicas
Las leyes de abuso infantil son diferentes según el país y la legislación vigente. Sin embargo, en general, uno de los principales factores a la hora de evaluar la violencia es la presencia de daños corporales duraderos. Tus padres pueden ser abusivos si muestras alguno de los siguientes signos después de una sesión de "disciplina":
- Cortes o raspaduras;
- Moretones
- Marcas de mordida;
- Quemaduras
- Verdugones;
- Torsiones musculares;
- Huesos rotos o fracturados.

Paso 3. Piense en la atención que recibe, ya que la negligencia es una forma de abuso infantil
Puede ser muy difícil identificar la negligencia, especialmente si nunca ha vivido con otras personas. También existe la cuestión monetaria a considerar: tus padres pueden estar luchando para mantenerte alimentado y vestido no por negligencia, sino por problemas económicos. Responda las siguientes preguntas para averiguar si es víctima de negligencia:
- ¿Tus padres siempre están bien vestidos y alimentados, pero no están dispuestos a comprarte ropa adecuada ni a alimentarte bien?
- ¿Le quedan bien la ropa y los zapatos? ¿Las piezas están limpias y son adecuadas para el clima?
- ¿Tus padres te mantienen limpio con baños frecuentes? ¿Verifican que te laves los dientes y te peines?
- ¿Tus padres te mantienen alimentado o pasas mucho tiempo sin comer?
- Cuando te enfermas, ¿te llevan al hospital o te dan medicamentos?
- tienes alguna discapacidad? Si es así, ¿se satisfacen sus necesidades? ¿Obtienes lo básico como agua y comida?
- Cuando tus padres se van de casa, ¿dejan a alguien mayor para que te cuide o te dejan solo para que hagas lo que quieras? ¿Cuánto tiempo estás solo?
Parte 2 de 4: Identificación del abuso sexual

Paso 1. Reconozca el comportamiento inapropiado
Cualquier tipo de contacto sexual entre un adulto y un niño se considera abuso. Un adulto puede amenazar o usar una posición de poder para acosar u obligar a un joven a participar en actividades sexuales con él. Es probable que sufras abuso si tus padres notan que te desnudas (excepto cuando no te están ayudando a vestirte, por supuesto, si eres pequeño), te toman fotos sin ropa, tocan áreas de tu cuerpo de manera incómoda o fuerzan que toquen sus partes íntimas.
A veces, ser tocado sexualmente puede sentirse bien, lo que crea confusión. No es necesario que te lastimen para que te maltraten

Paso 2. Aprenda a reconocer las lesiones físicas del abuso sexual
No todos los abusos sexuales causan lesiones físicas, pero muchos actos causan hematomas, sangrado y otras lesiones. El abuso sexual también puede causar embarazo y transmisión de enfermedades. Los síntomas más comunes de abuso sexual son:
- Dificultad para caminar o sentarse debido al dolor físico;
- Moretones, dolor o sangrado en el pene, la vagina o el ano;
- Dolor al orinar u otros signos de enfermedades de transmisión sexual, infecciones fúngicas frecuentes o infecciones del tracto urinario.

Paso 3. Reconocer la explotación sexual en relación con los medios
Los padres no deben exponer a sus hijos a la pornografía ni crear pornografía con sus pequeños. Esto incluye la exposición a contenido sexualmente explícito para hacerlo más susceptible a dicho comportamiento o al uso sexual de sus imágenes. Algunos ejemplos:
- Exponerlo deliberadamente a pornografía (videos, fotos, libros, etc.);
- Filmar o fotografiarlo desnudo con fines sexuales;
- Escribe sobre tus partes privadas.

Paso 4. Identifique el abuso sexual infantil
A veces, un niño puede ser abusado sexualmente por otro niño; esto suele ocurrir cuando la primera repite el abuso que sufrió por parte de un adulto. Los más pequeños no comprenden el sexo en sí, lo que refuerza que tales comportamientos son un reflejo de abusos pasados.
Hable con un adulto de confianza si cree que conoce a un niño que ha sido abusado sexualmente, tal como le diría a alguien si fuera la víctima
Parte 3 de 4: Comprender el abuso emocional

Paso 1. Aprenda a reconocer el abuso verbal
Tus padres pueden gritarte para que no hagas algo peligroso o malo, pero tal incidente no es una señal de abuso verbal. El abuso a menudo se caracteriza por insultos constantes, amenazas y otros comportamientos dañinos.
- Si tus padres te gritan o te regañan verbalmente, eso no es abuso. Este tipo de disciplina suele ser adecuada y útil siempre que no se salga de control.
- Si tus padres te gritan o te dicen cosas hirientes constantemente, incluso cuando no has hecho nada malo, están abusando emocionalmente de ti.
- Si tus padres te ridiculizan o te avergüenzan con regularidad, están abusando emocionalmente de ti.
- Las amenazas verbales también se pueden considerar abuso.

Paso 2. Aprenda a reconocer la negligencia emocional y el desprecio
Si tus padres te ignoran, tratan de menospreciarte o rompen tus lazos con otras personas (como amigos y parientes cercanos), es probable que estén abusando emocionalmente de ti.
- Si un padre se niega a mirarte, reconocerte como un niño o llamarte por tu nombre real, eso es abuso emocional.
- Si un padre se niega a tocarte, niega tus necesidades emocionales y físicas o dice cosas que te hacen sentir mal, está abusando emocionalmente de ti.

Paso 3. Identifique el aislamiento
Otra forma de abuso emocional que utilizan algunos padres es romper los lazos de sus hijos con amigos, familiares y otras personas importantes. Esto se hace a menudo para evitar influencias externas y mantener el control sobre los niños. Algún comportamiento abusivo:
- No permita que el niño sea amigo de otras personas porque no le agradan.
- No permita que el niño traiga visitas a casa o vaya a las casas de sus amigos.
- No permita que el niño realice actividades fuera del hogar, incluso si tiene el tiempo o el dinero para hacerlo.
- Supervise las llamadas telefónicas y otras interacciones.
- Criticar a los demás para mantener al niño alejado de sus amigos 002E de ellos
- Sacar al niño de actividades extracurriculares o cambiar de escuela porque no le agradan las personas a las que está expuesto.

Paso 4. Evalúa cómo te hablan tus padres
Está mal despreciarte, decir que no te quieren o criticar tu personalidad. Hay una gran diferencia entre decir "lastimaste a tu hermana" y "eres malo, ¡eres una mala persona por dentro!" Un padre abusivo a menudo hace que los niños se sientan no deseados en la familia. Algunos ejemplos de comportamiento abusivo:
- Diciendo que desearías que el niño nunca hubiera nacido.
- Maldecir al niño con varios nombres.
- Decir que preferiría tener otro hijo, como un niño a una niña, o un niño que no tiene necesidades especiales.
- Ríase de la apariencia o las habilidades del niño.
- Deseando la muerte del niño.
- Hablar mal del niño con otra persona en su presencia.
- Hable sobre cómo el niño arruinó la vida de sus padres.
- Desalojar al niño de la casa.

Paso 5. Identifique el comportamiento dañino
Los padres que exponen a sus hijos a cosas ilegales o peligrosas y los animan a hacer lo mismo son abusivos. Algunos ejemplos:
- Anime al niño a robar, usar drogas, acosar, etc.
- Dar drogas o alcohol en exceso. Lo mismo ocurre con los padres que animan a los niños pequeños a consumir alcohol, aunque sea "sólo un sorbo".
- Fomenta la promiscuidad irresponsable.
- Anime al niño a que se lastime a sí mismo oa los demás.

Paso 6. Preste atención a la exploración
Se necesita un poco de sentido común al exigirle cosas a sus hijos. Por ejemplo, no se debe esperar que los niños de cuatro años hagan ropa sucia, al igual que no se debe esperar que los niños de diez años cuiden a sus hermanos menores durante todo un fin de semana. Además, no se debe esperar que los niños con necesidades especiales hagan las mismas cosas que los niños sin necesidades especiales. Las responsabilidades y expectativas deben estar relacionadas con el nivel de desarrollo del niño. Algunos comportamientos a tener en cuenta:
- Esperar que el niño haga cosas que vayan más allá de su nivel de desarrollo.
- Haga que el niño cuide a un pariente, incluso si el niño es demasiado pequeño o simplemente incapaz.
- Culpar al niño por el comportamiento de los demás.
- Esperar que el niño realice una cantidad desproporcionada de tareas domésticas.

Paso 7. Aprenda a identificar el terrorismo
Sufrir terrorismo de los padres significa sentirse amenazado y no sentirse seguro en casa. Los padres utilizan las siguientes tácticas, entre muchas otras, para atemorizar a sus hijos:
- Poner en peligro a un niño, un hermano, una mascota o incluso un juguete como castigo.
- Tiene reacciones extremas e impredecibles.
- Actuar con violencia contra personas, animales u objetos frente a los niños (como arrojar un vaso contra una pared o patear a una mascota).
- Gritar, amenazar o maldecir agresivamente.
- Exigir demasiado al niño y amenazar con lastimarlo si falla.
- Amenazar con lastimarse a sí mismo oa otros a causa del niño.
- Abusar de otros frente al niño.

Paso 8. Identifique el uso de la humillación o la negación de la privacidad, principalmente como castigo
Los padres abusivos pueden invadir la privacidad de sus hijos o avergonzar al niño al obsesionarse con saber si el niño está haciendo algo que no le gusta. Este comportamiento suele ir acompañado de frases como "tú vives en mi casa y yo hago las reglas". Algunos ejemplos:
- Obligue al niño a hacer algo vergonzoso.
- Revise el teléfono, el diario o la computadora de su hijo.
- Quite la puerta del dormitorio del niño.
- Filmar el castigo del niño y publicarlo en Internet.
- Ríase del hijo.
- Siga al niño cuando esté con amigos.

Paso 9. Aprenda a reconocer el gaslighting
Es un tipo de abuso en el que la persona intenta convencer a la víctima de que sus experiencias no son reales, provocando que dude de su propia cordura. Por ejemplo, un padre podría pegarle a su hijo y llamarlo perezoso, solo para decirle que no hizo nada al día siguiente. Otros ejemplos de iluminación con gas:
- Llame al niño loco o mentiroso.
- Decir cosas como "No fue así" o "Nunca dije eso".
- Decir que el niño está exagerando.
- Dígales a los demás que el niño se está engañando o mintiendo.
- Cambia la organización de las cosas e insiste en que todo sea igual.
- Repita cosas como "Lo hiciste a propósito" cuando el niño cometa un error.
Parte 4 de 4: Cómo buscar ayuda cuando la necesita

Paso 1. Habla con un adulto de confianza
El primer paso para denunciar cualquier tipo de abuso es hablar con una persona de confianza. Un adulto puede escuchar lo que tienes que decir y determinar si realmente es abuso. Habla con un pariente (un tío o abuelo, por ejemplo), un amigo de la familia, un maestro o incluso un vecino.
- Diga exactamente lo que sucedió y explique las circunstancias que rodearon el incidente.
- El adulto debe ayudarlo a identificar si está siendo abusado o no.
- Si cree que lo han abusado, debe comunicarse con la policía. Si dice que estás siendo abusada pero no hace nada, ¡hazlo tú mismo!
- Un maestro debe saber a quién contactar para ayudarlo a mantenerse seguro. También es probable que reciba capacitación para ayudarlo a lidiar con el abuso.

Paso 2. Llame y pida ayuda a las autoridades
Si está siendo abusado, debe llamar a la policía para estar seguro. Llame de inmediato o comuníquese con una línea directa para informar un caso de abuso continuo.
- Marca el 911 si crees que uno de tus padres está a punto de lastimarte. Es muy común que los padres abusivos muestren señales de que van a atacarte, ya sea porque ves que está borracho o porque escuchas gritos. Independientemente de la señal, si cree que está a punto de ser atacado, llame a la policía y pídales que intercedan.
- Marque el 100 para ponerse en contacto con Derechos Humanos y obtener protección. Obviamente, ten cuidado de que tus padres no te vean contactando el número.
- Como no existe una línea directa específica en Brasil para lidiar con el abuso infantil, la mejor opción es llamar a la policía, que está disponible las 24 horas del día.

Paso 3. Intente escapar del peligro
Si está en peligro inmediato y ha llamado a la policía, intente esconderse en un lugar seguro hasta que lleguen las autoridades, encerrándose en una habitación con un teléfono si es posible. Otra opción podría ser esconderse en la casa de un vecino, amigo o familiar.
Consejos
- Si ha reconocido alguno de los abusos anteriores de alguna manera, recuerde que usted es la víctima y no tienes la culpa de nada. No haces nada malo.
- Habla sobre lo que está pasando con un adulto de confianza.
- Si la situación empeora o se encuentra en peligro inmediato, llame a la policía. Si no cree que sea seguro llamar a la policía desde su casa, pídale a un amigo que se comunique con las autoridades.
- ¡Defiéndete! Los padres a menudo piensan que pueden golpear a sus hijos porque creen que son débiles. ¡No dejes que piensen eso!
- Si su defensa puede ponerlos nerviosos y aumentar la violencia, tenga cuidado.